viernes, 16 de agosto de 2013

innovaciones en las comunicaciones y transportes

 

Las nuevas tecnologías de la información y sus aplicaciones en la era digital están provocando importantes cambios en todos los ámbitos profesionales y en todas las formas de organización cultural y social. En este contexto se produce una innovación en la comunicación científica y académica, favorecida por la proliferación de revistas electrónicas en soporte cederrón y accesibles a través de Internet o diseñadas para ser consultadas exclusivamente en Internet. Se comentan las ventajas que conlleva la edición digital de revistas científico-universitarias frente a las publicaciones tradicionales, así como la utilización de las redes de comunicaciones para su consulta y difusión. En el ámbito documental se presenta el número especial de la revista "Cuadernos de Documentación Multimedia", dedicado de forma monográfica a estudiar las últimas tendencias en soportes multimedia y documentación informativa. Se publica en tres soportes - impreso, cederrón y red- , y cuenta con la colaboración de investigadores de dieciséis universidades
El transporte y la comunicación son tanto sustitutos como complementos. Aunque el avance de las comunicaciones es importante y permite trasmitir información por telégrafo, teléfono, fax o correo electrónico, el contacto personal tiene características propias que no se pueden sustituir.
El crecimiento del transporte sería imposible sin la comunicación, vital para sistemas de transporte avanzados (control de trenes, control del tráfico aéreo, control del estado del tránsito en carretera, etc.). No existe, sin embargo, relación probada entre el crecimiento de estos dos sistemas. El mejor previsor del crecimiento de un sistema de transporte es el crecimiento del producto interno bruto (PIB) de un área. Resulta, además, relativamente fácil encontrar predicciones del PIB. La utilización de series históricas para predecir el crecimiento futuro del sistema de transporte puede llevar a serios errores (problema de la "suboptimización" o de análisis fragmentario de un sistema).

El 90% de las empresas de telecomunicaciones disfruta de ventajas fiscales por I+D+i

Un estudio realizado por la consultora Lowendalmasaï, mediante encuestas a 120 grandes y medianas empresas españolas, refleja que el sector de las telecomunicaciones es uno de los sectores que más herramientas de financiación de su I+D+i utiliza y que mejor las gestiona.

Para Laura Delgado, sudirectora general de la consultora LowendalMasaï, “las ayudas indirectas se han revelado como una de las herramientas más utilizadas por todo tipo de empresas y la mayoría reinvierten en sus actividades investigadoras los ahorros obtenidos por esta más baja fiscalidad”. Y del conjunto de empresas, el sector de las telecomunicaciones es uno de los más activos en lo que a I+D+i se refiere, junto al de las empresas energéticas. Según Delgado, más de la mitad de las empresas de telecomunicaciones encuestadas se beneficia de alguna ayuda nacional a la innovación y el 36% recibe subvenciones de las comunidades autónomas en las que opera. similar porcentaje de ellas, un 36% consigue subvenciones europeas.

I+D+i en telecomunicacionesLas empresas de telecomunicaciones españolas podrían obtener vías complementarias de financiación para su I+D+i mediante la utilización de otras herramientas como el Patent BOX o la amortización acelerada. “No es que estas herramientas sean totalmente desconocidas para los responsables financieros de las empresas del sector de telecomunicaciones, sino más bien diría que están poco habituados a su gestión por la complejidad y especialización que requieren”, comenta Laura Delgado.

Para aplicar Patent BOX, especialmente útil en grupos empresariales, “se requiere que los conocimientos, know-how y otros intangibles generados por una parte del grupo sean cedidos a otra parte del mismo, lo que permitirá deducir hasta un 50% de la base imponible de los ingresos generados por esa cesión en el Impuesto de Sociedades. 

El estudio sobre financiación de la innovación ha sido elaborado a partir de una encuesta realizada a 120 empresas españolas de mediano y gran tamaño, clasificadas en 8 sectores distintos. En el caso de las empresas de telecomunicaciones, el 70% alcanza una facturación superior a los 100 millones de euros anuales y el 53% de ellas se encuentran ubicadas en la comunidad autónoma madrileña.

Las 10 tecnologías con mayor potencial innovador del año 2013

Un listado de las 10 tecnologías con mayor potencial innovador del año 2013 ha sido realizado por el MIT Technology Review. Anualmente, conocemos este listado de las mejores tecnologías que mejorarán nuestras vidas y nuestras posibilidades, además de ayudarnos a solucionar algunos de nuestros problemas.

Nos hacemos eco de la publicación realizada por Gizmodo, donde vemos las 10 tecnologías más revolucionarias del 2013, según el MIT. A continuación os mostramos la lista completa de las tecnologías con mayor impacto este año:
Deep learning
También denominado Inteligencia Artificial Avanzada. Está centrada en el desarrollo de software que reproduce el funcionamiento de las neuronas, ahora potenciado con las mejoras en la supercomputación.
Paneles solares ultra eficientes
Los nuevos diseños de los paneles solares, como el creado por Harry Atwater, del Instituto Tecnológico de California, ayudaran a generar el doble de energía solar a un coste menor que el actual. De esta forma, el interés y la inversión en relación a esta tecnología aumentaría.
Big Data en los smartphones
Recoger y analizar datos de un simple teléfono móvil, puede ayudar a predecir comportamientos y ayudarnos a entender la propagación de enfermedades. Piensan que será el camino para erradicar muchas enfermedades en el futuro.
Redes sociales temporales
Mensajes que se auto-destruyen pasados unos minutos podrían ayudar a mejorar la privacidad de las comunicaciones online y permitir a las personas ser más libres y espontáneas. Actualmente, servicios como Snapchat lo hacen posible.
Relojes inteligentes
Este año se producirá la llegada de varios relojes inteligentes, desarrollados por los principales fabricantes. Estos relojes potenciarán la usabilidad de nuestros smartphones, al no tener que sacarlo del bolsillo. Samsung ha confirmado su llegada y se espera que Apple y Google se unan a la fiebre de los relojes.
Implantes de memoria
Algunos investigadores están trabajando con implantes de memoria que imitan a las neuronas encargadas de la memoria a largo plazo. Esta tecnología es la gran esperanza para pacientes con Alzheimer.
Robots Low-cost
Es el ejemplo de Boxter, un robot industrial de bajo coste con capacidades avanzadas, como interactuar de forma inteligente. Encabezarán una revolución en el sector.
Impresión 3D
Las impresoras 3D revolucionarán la industria y la forma tradicional de fabricar productos. Algunas empresas comenzarán a fabricar ciertas partes de su cadena de montaje con estas impresoras.
Secuenciado prenatal del ADN
El próximo paso de la genética nos ayudará a predecir las enfermedades, personalidad y resto de características de un feto humano antes de nacer. Varias compañías trabajan actualmente en esto.
Redes eléctricas súper potentes
Las nuevas redes eléctricas ayudarán a transportar la energía a miles de kilómetros de distancia de forma rápida, económica y efectiva. Esto servirá para consumir la energía generada a miles de kilómetros de distanc

La innovación en telecomunicaciones, liderada por las empresas privadas en vez de por los operadores

Incluso ya en el siglo pasado, en el campo de las telecomunicaciones hay un movimiento influido por el capitalismo que lleva a la concentración y centralización de las capacidades productivas, localizándose en un número cada vez más pequeño de compañías de gran tamaño.
Mientras que los grandes avances científico-tecnológicos del siglo pasado surgieron de científicos o inventores particulares (Edison, Bell, Marconi), las grandes innovaciones de hoy en día son producto de un esfuerzo colectivo y tienen el fin de generar o incrementar beneficios corporativos.

Como consecuencia, la cadena de distribución de las telecomunicaciones era antes algo fácil de entender: los operadores, reaccionando a la demanda de los usuarios y la necesidad de incrementar beneficios, ejercía presión a los proveedores para desarrollar soluciones innovadoras de hardware y software para redes con buena relación calidad-precio.
Hoy, la situación es mucho más compleja. Un estudio reciente de Arbor Networks demostró que el 30 por ciento de todo el tráfico global de IP está generado por sólo 30 compañías privadas – la mayoría son empresas de contenido online. Cada día tienen más demanda las compañías como Google, Amazon y Facebook – en vez estar en los operadores principales – para crear sus propias redes y conducir así su propia demanda empresarial, haciendo quelas relaciones entre el proveedor de la aplicación y el operador de la red sean aun más delicadas.
Muchos de los operadores de telecomunicaciones que se centran en el retorno de la inversión sobre su red existente, afrontan el dilema: Cómo soportar las nuevas necesidades de las empresas privadas, particularmente una capacidad más alta y unos costes más bajos, mientras prolongan el ciclo de vida de los portfolios de productos ya existentes. La infraestructura basada en Ethernet es un ejemplo que lo ilustra. Mientras la mayoría de los operadores continúan intentando rentabilizar sus inversiones en 10G, la necesidad por parte de muchos clientes empresariales es ya de 40G,100G y más. Ha tenido mucha repercusión el caso de uno de los ingenieros de Facebook, que recientemente reivindicó que ellos estarían usando Ethernet a 100 Gigabits si lo tuvieran disponible. Aun así, tales soluciones continúan lejos de los objetivos de muchos operadores comerciales.
Hasta un punto, es un comprensible juego de números: hay un pequeño número de proveedores para una gran cantidad de contenido que necesitan hoy la tecnología del mañana. El problema es que también son pocos a la hora de ejercer presión a los operadores para que aceleren el mapa de ruta de sus productos. Nos estamos encontrando que estas empresas están ahora simplemente saltándose al intermediario y yendo directamente a los proveedores, para obtener lo último de los laboratorios de I+D.
Un ejemplo reciente es nuestro trabajo con NYSE Euronext, el grupo bursátil más diverso a nivel mundial. Dicho grupo necesitaba tener a su disposición la red más rápida para poder transmitir información bursátil vital en tiempo real. Las opciones que encontraron por parte de los grandes proveedores de servicio no eran lo suficientemente rápidas para sus necesidades, por lo que NYSE Euronext contactó con Ciena para desplegar la primera red de transporte a 100G.
Nosotros creemos que esto es sólo el principio. Es muy posible que, en unos años, una gran parte de los innovadores y excitantes desarrollos en el sector de las telecomunicaciones esté dirigida por un pequeño número de proveedores de contenido Web y empresas privadas similares. Y, entonces, los operadores seguirán su estela con productos adaptados para el mercado de masas.

Los ciclos de innovación y cambio tecnológico en las telecomunicaciones


Las telecomunicaciones en los últimos treinta años han sufrido una mutación profunda, tanto en términos de sus procesos como de sus productos y servicios, así como también en su estructura competitiva y en sus formas institucionales y organizacionales. En este sentido y de acuerdo con C. Pérez (1986 y 2004) estos cambios forman parte del desarrollo del paradigma tecnoeconómico de la microelectrónica y de lo que denomina como la quinta revolución tecnológica; para M. Castells (1997) la transformación de las telecomunicaciones son parte de la economía y sociedad informacional.El surgimiento y la evolución de las telecomunicaciones está vinculado directamente con la electricidad, con el despliegue de la tercera y la cuarta revoluciones tecnológicas planteadas por C. Pérez; sin embargo, el desarrollo del paradigma de la microelectrónica ha tenido entre las telecomunicaciones a uno de sus ramos más característicos, pues definió una trayectoria tecnológica a partir de la aplicación –tanto a los sistemas y equipos de conmutación como a los de transmisión y las terminales– de los desarrollos de las ciencias de la computación, de la física y de la microelectrónica. En esta perspectiva, se reconoce que el desarrollo de la tecnología digital en los sistemas de conmutación y la transmisión a través de la luz y las fibras ópticas, son centrales en la definición de la nueva trayectoria tecnológica.Desde su inicio, las telecomunicaciones han sido un sector vinculado con el desarrollo científico –la telegrafía y la telefonía sólo pudieron evolucionar después de que se lograron importantes avances de la Física, en especial de la Electricidad– y la participación tanto de inventores orientados por su conocimiento empírico como por gente vinculada a la ciencia y la academia. Al mismo tiempo, las telecomunicaciones han sido impulsadas y respaldadas por los derechos de propiedad intelectual, aunque desde su invención estos han sido campo de conflicto, baste mencionar los dos ejemplos más connotados: a) dos de los principales inventores del telégrafo, William Cooke y Charles Wheatstone, deshacen su sociedad en virtud de disputas sobre la aportación de cada uno a sus avances tecnológicos; b) en el caso de la telefonía, la historia de Meucci es un claro ejemplo de cómo la apropiación de los inventos depende no sólo de la capacidad inventiva y la originalidad sino también de los recursos para realizarla y el marco institucional que les da legalidad (Derry y Williams, 1977: 913 y subs.; además ver Congreso de EUA, 2002).El desarrollo de estas tecnologías será acelerado, la telegrafía logrará un gran impulso entre 1840 y 1870, especialmente vinculado con las grandes inversiones de ferrocarriles, en tanto que la telefonía a partir de finales de siglo se convertirá en la rama fundamental de las telecomunicaciones. Sin embargo, cada una de ellas tendrá su propia historia, aun cuando siempre están presentes diversos puntos de contacto y competencia (es el caso del teletipo y el fax), y será hasta la década de los ochenta cuando en definitiva quedan totalmente fundidas y, al mismo tiempo, surgen nuevas ramas y tecnologías.A fin de ilustrar la tendencia histórica del proceso de innovación y del cambio tecnológico, en los gráficos 1.1 y 1.2 se presentan las patentes de telecomunicaciones en EUA, desde 1876 hasta el 2005, en la primera se trata del número absoluto por año, en tanto que en la segunda se presenta la aportación al total de patentes otorgadas . En ambos casos se pueden observar tres grandes “ciclos de innovación”, una primera oleada durante los años de la invención y que llega hasta principios de la década de los noventa del siglo XIX, vinculado con los desarrollos iniciales y los múltiples aspectos que se tenían que resolver para lograr la conexión telefónica. La segunda gran oleada de patentamiento va desde 1910-11 hasta principios de la década de los cuarenta, explicada fundamentalmente por los desarrollos de la automatización y la comunicación por radio microondas. Finalmente, la tercera y más importante oleada, a partir de finales de la década de los setenta y hasta la fecha, que está vinculada con la denominada revolución de la microelectrónica. Se puede afirmar que se trata de tres grandes ciclos, explicados por transformaciones profundas en las tecnologías de las telecomunicaciones, que darán como consecuencia el desarrollo de nuevos sistemas de conmutación, transmisión y gestión; es decir, se está hablando de un cambio en las trayectorias tecnológicas y en lo que se puede denominar como paradigma tecnoeconómico (ver al respecto Pérez, 2004).Respecto a la última trayectoria tecnológica se puede plantear que tiene por base la introducción de la tecnología digital en la conmutación y, en la transmisión, la fibra óptica y la utilización de la luz ; en este sentido es pertinente considerar el concepto de “sistema tecnológico” que utilizan Mowery y Rosenberg (1998) para analizar la industria eléctrica, pues en el caso de las telecomunicaciones es bastante claro que se trata de un conjunto de técnicas que incluyen distintos “subsistemas” que evolucionan de manera diferenciada y tienen conexiones muy diversas entre ellos y externamente. En esta perspectiva, es común presentar el sistema de telecomunicaciones como un conjunto de redes que tienen tres componentes fundamentales: transmisión, conmutación y equipos terminales (Minnoli, 1991:7) .
Introducción

La innovación y la difusión son procesos que se han convertido en elementos fundamentales del desarrollo de las telecomunicaciones, ubicándose en los últimos treinta años como parte de los motores de la transformación del mercado mundial; estos procesos se han convertido en permanentes y sistemáticos en el capitalismo contemporáneo, de tal forma que se han institucionalizado las actividades, incentivos y agentes, bien en las organizaciones empresariales, bien en las instituciones académicas y gubernamentales.El cambio tecnológico y la innovación al mismo tiempo que son punto de partida para los nuevos procesos y productos, también son resultado de la dinámica de competencia y capacidades de innovación en las empresas, regiones y países, el denominado paradigma lineal ha sido cuestionado y hoy se comprende que el cambio tecnológico y la innovación son procesos que pueden ser analizados a partir de comprenderlos en su devenir histórico y como resultado de la interacción entre los diversos agentes económicos y sociales.

jueves, 15 de agosto de 2013

Mitos y verdades de 4G Mitos y verdades del 4G La red 4G ya está implantándose en España. Vodafone tomó la delantera al resto en cuanto a su disponibilidad, Yoigo fue la primera en anunciarlo hace mes y medio, y Orange ha presentado hoy su oferta completa. De quien no tenemos noticias todavía es de Movistar, quien sigue demorando su anuncio, así como de las virtuales, que dependen de las operadoras que les ceden su infraestructura, y ya nos avisaron de que este proceso se retrasaría en su caso al tener que producirse las negociaciones con éstas. Pese a esto, siguen habiendo dudas sobre el 4G y qué supondrá su llegada. Aquí intentamos responderlas. Consumo de batería Una de las más extendidas dudas sobre el 4G es si consumirá más batería o no, apostando muchos porque sí. Sí y no, o mejor dicho, es algo relativo, y depende de la actitud del usuario a la hora de navegar, o en mayor grado, depende de qué tipo de contenidos esté consumiendo. El 4G consume más batería de por sí, pero aprovechando su mayor velocidad de carga y descarga de datos, podemos usar durante menos tiempo nuestro smartphone para realizar una misma tarea, ahorrando el consumo que supone el uso del procesador y sobre todo la pantalla. Dudas sobre el 4G Ejemplo práctico: si tenemos un vídeo HD de 3 minutos que en 3G carga a saltos, quizás nos lleve 6 minutos verlo por completo. En cambio, si ese mismo vídeo HD de 3 minutos lo cargamos mediante 4G, no nos costará más tiempo verlo que esos 3 minutos, ahorrando 3 minutos de consumo de recursos y pantalla a nuestro terminal. En cualquier caso, hay demasiados factores que intervienen en este proceso. Especialmente la cobertura, que en determinados casos podrá incluso darnos más velocidad 3G que 4G, sobre todo hasta que se implante por completo; o la distancia al nodo, la saturación de la red en ese momento y lugar, etc. Consumo de datos Más que una de las dudas sobre el 4G, es posible que éste sea el mayor mito que lo envuelve. En algunos puntos existe la creencia de que el 4G consume muchos más datos por el mero hecho de ser 4G en lugar de 3G. Error. Los datos varían en función de los contenidos que veamos o descarguemos. El 4G únicamente aumenta la velocidad. Si accedemos a las mismas webs y vídeos, por ejemplo, desde ambas redes por separado, el consumo de datos será exactamente el mismo: el peso de esas webs y vídeos. Dudas sobre el 4G Fuente: ECEE Colorado Otra cuestión es que al cargarlo más rápido, queramos seguir navegando o tengamos más tiempo para acceder a otros contenidos. Volvemos al ejemplo del punto anterior: si tenemos diez minutos, y en 3G nos alcanza para cargar dos vídeos, veremos esos dos vídeos. Pero si tenemos esos mismos diez minutos, y estamos conectados desde 4G, el tiempo de carga será mucho más rápido, y quizás nos dé tiempo a ver cuatro vídeos. En ese caso, sí, consumiremos más datos, pero porque realmente hemos accedido a más contenidos. Nuevamente, el 4G aporta más velocidad, nuestra forma de consumir contenidos podrá cambiar en base a él, pero no consumirá más datos con un mismo patrón de conducta.